ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 749 KBenglish

Evidencia de tempranas manifestaciones rupestres
en la costa del desierto de Atacama (25° S)

José Castelleti,* Avto Goguitchaichvili,** Corina Solís,***
María Rodríguez Ceja*** y Juan Morales**
* Escuela Nacional de Antropología e Historia, México; ** Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN), Instituto de Geofísica, UNAM, México; *** Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA), Instituto de Física, UNAM, México


Resumen
Los análisis llevados a cabo sobre pictografías rupestres de la comuna de Taltal, en la costa del desierto de Atacama en Chile, tradicionalmente descritas como «estilo El Médano», han permitido datarlas por AMS en 7882 ± 160 A. P. (7022-6509 a. C. 68 %, 7172-6412 a. C. 95 %), hacia el traslape Arcaico Temprano/Medio; información corroborada con la datación arqueomagnética llevada a cabo sobre muestras del mismo panel radiocarbónicamente fechado, la cual arroja rangos de 9132-9065 a. C., 6492-6426 a. C. y 5203-5114 a. C. (65 % de confianza). Las peculiaridades tecnoeconómicas que evidencian la conformación de la mezcla de las pinturas rupestres, permiten interpretar para la zona el desarrollo de un notable nodo ocupacional arcaico, plenamente adaptado al bioclima costero; conformado por grupos humanos que, si bien diferenciados localmente, también reprodujeron una identidad común centrada en la simbología del color rojo obtenido de la hematita, arcillas y, probablemente también, de arbustos locales como el churco, parte crucial en la materialización de metáforas de animales y escenas marinas socialmente compartidas y en la semantización del espacio.

Palabras clave
Pictografías, datación absoluta, tradición arcaica del Rojo, costa del desierto de Atacama.

Fechas
Recibido: 29-9-2015. Aceptado: 6-10-2015. Publicado: 12-10-2015.

Cómo citar
Castelleti, J., A. Goguitchaichvili, C. Solís, M. Rodríguez Ceja y J. Morales. 2015. Evidencia de tempranas manifestaciones rupestres en la costa del desierto de Atacama (25° S). Arqueología Iberoamericana 28: 16-21. URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/28/3.
PURL: http://purl.org/aia/283.

Discusión: los límites del método
Los mapeos obtenidos en SEM parecen indicar «capas» diferenciales de conformación de la mezcla pictórica, observándose una capa masiva de aluminio, sílice y oxígeno, a la que se contraponen una capa férrica y una capa cálcica (fig. 4).
Si bien en algunos sitios, como Médano 18, la homogénea distribución de los elementos de la arcilla y de la hematita en la mezcla podría estar indicando su entrada como parte del mismo mineral (por ejemplo, la arcilla utilizada), las muestras analizadas tienden a una concentración heterogénea de las probables capas pictóricas; donde normalmente prepondera la arcilla sobre concentraciones diferenciales de óxido de hierro y algún mineral cálcico, pudiendo interpretarse eventos de mezcla intencional para la obtención de la pintura roja.
Los análisis llevados a cabo sobre las muestras no permiten la detección de carbono orgánico. Sin embargo, el delta de carbono 13 (δ13C) de –23 ‰ obtenido para la muestra datada por AMS en Punta de Plata lo ubica en el rango de vegetales tales como Oxalis gigantea (churque) con un delta de –25,5 ‰, Euphorbia lactiflua (lechero) con –22,7 ‰ y Echinopsis deserticola (guillave) con –23,5 ‰ (Ehrelinger et al. 1998, Quade et al. 2007), vegetales que el habitante costero ha seguido utilizando para teñir de rojo sus redes de pesca y generar aditivos para pinturas (Gutiérrez y Lazo 1996).
No obstante, es clara la crítica sobre el método, sobre todo en cuanto a eventuales formaciones de oxalato de calcio natural en paneles rupestres (Hedges et al. 1998, Troncoso et al. 2015), el entrecruzamiento de información de datación —en este caso con arqueomagnetismo— permite disipar, por lo pronto, las dudas iniciales que conlleva la primera datación absoluta sobre pinturas rupestres de Taltal, en la costa del desierto de Atacama.

Agradecimientos
A Arcadio Huerta Hernández, Manuel Aguilar y al personal del Instituto de Física de la UNAM en Ciudad de México. AG agradece el apoyo financiero del proyecto UNAM-PAPIIT IN-105214.

Sobre los autores
José Castelleti (castelleti4mj@gmail.com) es arqueólogo titulado de la Universidad de Chile, Maestro en Antropología de la Universidad Católica del Norte en Chile y, actualmente, alumno del Programa de Doctorado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México, en el cual investiga las etnias costeras del desierto de Atacama en el marco de un enfoque interdisciplinario.
Avto Goguitchaichvili (avto@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física por la Universidad Estatal de Tbilisi (República de Georgia), Maestro y Doctor en Geofísica con especialidad de geomagnetismo por la Universidad de Montpellier, Francia. Actualmente, es investigador titular del Instituto de Geofísica de la UNAM y corresponsable del recién creado Servicio Arqueomagnético Nacional (http://www.geofisica.unam.mx/michoacan/san/).
Corina Solís (corina@fisica.unam.mx) es Licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Pierre y Marie Curie de París, Francia. Actualmente, es investigadora titular en el Instituto de Física de la UNAM y responsable del Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores (http://laboratorios.fisica.unam.mx/home?id=11), en el que se desarrollan proyectos interdisciplinarios en Arqueología con 14C, y en Ciencias de la Tierra con 14C, 10Be, 26Al, 129I y 239Pu.
María Rodríguez Ceja (maria@fisica.unam.mx) es Licenciada en Física, Maestra y Doctora en Geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado estudios de arqueomagnetismo en cerámicas precolombinas y, actualmente, trabaja en investigación con 14C en el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores del Instituto de Física de la UNAM.
Juan Morales (jmorales@geofisica.unam.mx) es Licenciado en Física, Maestro y Doctor en Geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus líneas de investigación se destaca el arqueomagnetismo, con contribuciones importantes tanto en Mesoamérica como en otras partes del mundo. Actualmente, es responsable del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural en el Campus Morelia de la UNAM y corresponsable del Servicio Arqueomagnético Nacional.

CITADO POR

Licencia Creative Commons

© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea en Graus, ES.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto