ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Avance de investigación • PDF 429 KBenglish

Análisis químico y de almidones en la determinación de usos de tinajas arqueológicas en el sitio Guachimontones (México)

Miguel Ángel Novillo Verdugo, Rodrigo Esparza López
Centro de Estudios Arqueológicos, El Colegio de Michoacán, A. C., México


Resumen
La cerámica, por sus características constitutivas, es resistente al paso del tiempo y, por ende, es un recurso propicio para la generación de datos que permiten conocer el uso que desempeñaban los objetos arqueológicos. Así, se analizó un conjunto cerámico correspondiente a ocho tinajas registradas en el sitio arqueológico Guachimontones, por medio de análisis químicos y de almidones. Las pruebas aplicadas estuvieron enfocadas a reconocer residuos orgánicos e inorgánicos. Dichos análisis, que se realizaron en la cerámica, se complementan, pues la química representa una aproximación al uso particular de un artefacto, mientras que los almidones corroboraron dicho uso en prácticas alimentarias, medicinales o ceremoniales.

Palabras clave
Arqueometría, Guachimontones, almidones, tinajas.

Fechas
Recibido: 14-3-2016. Aceptado: 21-3-2016. Publicado: 28-3-2016.

Cómo citar
Novillo Verdugo, M. A., R. Esparza López. 2016. Análisis químico y de almidones en la determinación de usos de tinajas arqueológicas en el sitio Guachimontones (México). Arqueología Iberoamericana 29: 57-61. PURL: http://purl.org/aia/299.

Agradecimientos
Esta investigación fue realizada gracias a la colaboración de los investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Dr. Luis Barba, Dr. Mauricio Obregón, Dr. Guillermo Acosta y Lcdo. Jorge Ezra Cruz. Además, contamos con el valioso apoyo de la Dra. Verenice Heredia, directora del proyecto Teuchitlán.

Sobre los autores
Miguel Ángel Novillo (migangnov@hotmail.com) es Licenciado en Historia y Maestro en Arqueología por El Colegio de Michoacán, A. C. Su línea de investigación se centra en el estudio de las bebidas prehispánicas de América. Actualmente realiza investigaciones arqueológicas en la región sur de Ecuador.
Rodrigo Esparza López (resparza@colmich.edu.mx) es Licenciado y Maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Ciencias Sociales por el CIESAS-Occidente, su línea de investigación se basa en el estudio de las sociedades preestatales del Occidente de México y, en especial, del comercio e intercambio de la obsidiana. Actualmente es profesor-investigador del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, A. C. (www.colmich.edu.mx).

Referencias citadas

Acosta Ochoa, G. 2009. Alimentos para la cueva: un estudio de residuos químicos y de microfósiles en vasijas cerámicas. En Alimentazione e cultura nell'America indigena: archeologia, storia e antropologia, pp. 737-741. Perugia.

Arthur, J. W. 2003. Brewing Beer: Status, Wealth and Ceramic Use Alteration among the Gamo of South-Western Ethiopia. World Archaeology 34/3: 516-528.

Barba, L. et al.

— 1991. Manual de técnicas microquímicas de campo para arqueología. Cuadernos de Investigación. Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.

— 2014. Los residuos químicos. Indicadores arqueológicos para entender la producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos en Mesoamérica. Anales de Antropología 48/1: 201-239. México.

Cañabate Guerrero, M. L., A. Sánchez Vizcaíno. 1995. Análisis de indicadores bioquímicos del contenido de recipientes arqueológicos. Complutum 6: 281-291.

Cruz Palma, J. E. 2012. Análisis de Almidones de vasijas cerámicas de las cuevas Petapa y Retazo, Ocozocoautla, Chiapas. Tesis para optar al título de Licenciado en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

Esparza, R. 2008. Informe del Salvamento Arqueológico en el Área de Servicios y Centro de Interpretación del Sitio Arqueológico Guachimontones. Codirectores Phil Weigand Moore y Rodrigo Esparza López. Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Ghezzi, I. 2011. El análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de la cerámica prehispánica. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 40/1: 1-29.

González, M. et al. 2012. Informe de restauración de la pieza Olla Tejuinera. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, México.

Herrejón Villicaña, J., S. Smith Marquéz. 2004. Las unidades habitacionales del Posclásico en la zona de Teuchitlán, Jalisco. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Arqueología, Universidad Autónoma de Guadalajara, Facultad de Antropología, México.

Jennings, J. et al. 2005. “Drinking Beer in a Blissful Mood”: Alcohol Production, Operational Chains, and Feasting in the Ancient World. Current Anthropology 46/2: 275-303.

Manzanilla, L. 1996. Grupos corporativos y actividades domésticas en Teotihuacán. Latin American Antiquity 7/3: 228-246.

Manzanilla, L., L. Barba. 1994. La arqueología: una visión científica del pasado del hombre. La Ciencia 123. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Mirón, E. 2002. Análisis de lípidos: un estudio de arqueología experimental de residuos de maíz en cerámica de Santa Apolonia, Chimaltenango. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (2001), editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo, pp. 446-452. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rice, P. M.

— 1996a. Recent Ceramic Analysis: 1. Function, Style, and origins, 2. Composition, Production, and Theory. Journal of Archaeological Research 4/2: 133-163.

— 1996b. Recent ceramic analysis: 2. Composition, production, and theory. Journal of Archaeological Research 4/3: 165-202.


Licencia Creative Commons

© 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea en Graus, ES.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto