ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • Vol. 39 (9/2018), pp. 57-66 • PDF 535 KBenglish


José R. Rodríguez-Yc
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
(jrodriguezyc@gmail.com)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
Este trabajo es un avance de investigación de un proyecto mayor sobre el tema de la molienda en las fuentes históricas, específicamente en los códices. Aquí se analiza la imagen del binomio metate/metlapil, la masa de maíz y un símbolo policromo atado que aparece en la página 15 del Códice Vindobonensis. A partir de la masa de maíz se elaboraban múltiples productos, varios de ellos eran alimento de deidades en el pasado, aunque aún se consumen y se ofrendan en el presente.

Palabras clave
Piedra de molienda; alimentación; ritual; fuentes históricas; Códice Vindobonensis.

Fechas
Recibido: 17-8-2018. Aceptado: 27-8-2018. Publicado: 4-9-2018.

Cómo citar
Rodríguez-Yc, J. R. 2018.
El binomio metate/metlapil en el Códice Vindobonensis: estudio de caso.
Arqueología Iberoamericana 39: 57-66.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
Agradezco a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) por la beca otorgada para la realización de la estancia posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como al personal de la Coordinación de Investigación de esa facultad.

Sobre el autor
José R. Rodríguez-Yc (jrodriguezyc@gmail.com) es Normalista por el Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Bacalar (Quintana Roo), Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Barcelona (UB).

Bibliografía

Anders, F., M. Jansen & G. A. Pérez. 1992. Origen e Historia de los Reyes Mixtecos. Libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis. México: FCE. Google Scholar.

Beaty, K. 2012. Diccionario básico del mixteco de Yosondúa. Oaxaca: Instituto Lingüístico de Verano. Google Scholar.

Beuchot, M. 2009. Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: FFyL, UNAM, ITACA. Google Scholar.

Bruce, R. D. 1974. El libro de Chan K'in. México: INAH. Google Scholar.

Calvo, M. 2007. Tallando la piedra. Formas, funciones y usos de los útiles prehistóricos. Barcelona: Ariel. Google Scholar.

Camarena, E. D. 2016. La cerámica policroma de Oaxaca: una interpretación a través del análisis de discurso. Tesis doctoral. México: UNAM.

Caso, A. 1996. Reyes y reinos de la Mixteca. México: FCE. Google Scholar.

Castañeda, H. 1976. Utensilios de molienda de Teotihuacan. Tesis de maestría. México: ENAH. Google Scholar.

Clark, J. 1988. The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico: An Economic Perspective. Provo, Utah: New World Archaeological Foundation, Brigham Young University. Google Scholar.

Códice Alfonso Caso. 1996. La vida de 8-Venado, Garra de Tigre (Colombino-Becker I). México: Patronato Indígena. Google Scholar.

Códice Selden 3135. 1964. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Códice Vindobonensis, Mexicanus I. 1992. Edición facsimilar y libro explicativo. España, Austria, México: Sociedad Estatal Quinto Centenario, ADEVA, FCE.

Dehouve, D. 2003. Nombrar los colores en náhuatl (siglos XVI-XX). En El color en el arte mexicano, ed. G. Roque, pp. 51-95. México: UNAM-IIE. Google Scholar.

Delgado, S. 2008. Prácticas económicas y gestión social de recursos (macro) líticos en la prehistoria reciente (III-I milenios a. C.) del Mediterráneo occidental. Tesis doctoral. Bellaterra: UAB. Google Scholar.

Flannery, K. V. 1986. Ground-stone artifacts. En Guila Naquitz: Archaic foraging and early agriculture in Oaxaca, Mexico, ed. K. V. Flannery, pp. 147-156. Nueva York: Academic Press. Google Scholar.

Galván, L. 1991. Las tumbas de tiro del valle de Atemajac, Jalisco. México: INAH. Google Scholar.

Gutiérrez, N. 1992. Códices de México. México: Panorama.

Hayden, B. 1987. Lithic studies among the contemporary Highland Maya. Tucson: University of Arizona Press. Google Scholar.

Hermann, M. 2005. Códices y señoríos. Un análisis sobre los símbolos de poder en la Mixteca prehispánica. Tesis doctoral. México: UNAM. Google Scholar.

INALI. 2010. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. México: INALI.

Jansen, M. 1982. Huisi Tacu, estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo: Codex Vindobonensis Mexicanus I. Amsterdam: CEDLA. Google Scholar.

Jansen, M. & G. A. Pérez.

— 2005. Codex Bodley. A Painted Chronicle from the Mixtec Highlands, Mexico. Oxford: Bodleian Library. Google Scholar.

— 2008. Paisajes sagrados: códices y arqueología de Ñuu Dzaui. Itinerarios 8: 83-112. Google Scholar.

Katz, E. 2006. Cuisine quotidienne et cuisine festive en pays mixtèque (État d'Oaxaca, Mexique). Espaces, ustensiles et préparations culinaires à l'épreuve du changement. Cahiers de l'OCHA 11: 180-190. http://www.lemangeur-ocha.com/chapitre/cuisine-quotidienne-et-cuisine-festive-en-pays-mixteque-etat-doaxaca-mexique. Google Scholar.

López Austin, A. 2012. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: IIA-UNAM. Google Scholar.

López García, U. 2007. Sa'vi: discursos ceremoniales de Yutsa To'on (Apoala). Tesis doctoral. Leiden: Leiden U. P. https://openaccess.leidenuniv.nl/handle/1887/12463. Google Scholar.

Lorenzo, J. L. 1965. Tlatilco: los artefactos III. México: INAH. Google Scholar.

MacNeish, R., A. Nelken-Terner & I. Johnson. 1967. The non-ceramic artifacts. En The Prehistory of the Tehuacan Valley, v. 2, ed. D. S. Byers, pp. 101-121. Austin: University of Texas Press. Google Scholar.

Morales, J. 1984. On O T'ian. Antigua palabra. Narrativa indígena chol. México: UAM-Azcapotzalco. Google Scholar.

Nuttall, Z. 1975. The Codex Nuttall. A Picture Manuscript from Ancient Mexico. Nueva York: Dover Publications, Inc. Google Scholar.

Panofsky, E. 2015. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Ed. Google Scholar.

Piña Chan, R. 1953. Tlatilco y la cultura preclásica del Valle de México. Anales del INAH 32: 33-43. Google Scholar.

Piperno, D. & I. Holst. 1998. The presence of starch grains on prehistoric stone tools from the humid neotropics: indications of early tuber use and agriculture in Panama. Journal of Archaeological Science 25/8: 765-776. Google Scholar.

Popol Vuh. 1978. Las antiguas historias del Quiché. San José de Costa Rica: Educa. Google Scholar.

Risch, R. 1995. Recursos naturales y sistemas de producción en el sudeste de la Península Ibérica entre 3000 y 1000 ANE. Tesis doctoral. Bellaterra: UAB. Google Scholar.

Rodríguez-Yc, J. R.

— 2003. Artefactos de molienda durante el período Formativo en la cuenca de México: el caso de San Luis Tlatilco. Tesis de licenciatura. México: ENAH.

— 2013. La molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos. Un estudio etnoarqueológico en México. Tesis doctoral. Barcelona: UB. http://hdl.handle.net/10803/124833. Google Scholar.

— 2018. Piedras de molienda de Mesoamérica. Arqueología Iberoamericana 37: 53-60. http://purl.org/aia/3707. Google Scholar.

Sahagún, B. 1989. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa. Google Scholar.

Serra, M. C. 1988. Los recursos lacustres de la cuenca de México durante el Formativo. México: UNAM. Google Scholar.

Thompson, J. E. S. 1990. Grandeza y decadencia de los mayas. México: FCE. Google Scholar.

Tolstoy, P. 1971. Utilitarian artifacts of Central Mexico. En Handbook of Middle American Indians, vol. 10, eds. G. Ekholm & I. Bernal, pp. 270-296. Austin: University of Texas Press. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2018 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto