ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
ARTÍCULO de investigación • Vol. 42 (2019), pp. 28-41 • PDF 3.48 MBenglish


Francisco Germánico Sánchez Flores
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador
(frankarqueologo@yahoo.com.ar)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
Para demostrar que se hacían rituales en camellones durante el periodo de Integración Tardío (1250-1525), se realizaron excavaciones arqueológicas en el sector de La Rinconada, en el sur del lago San Pablo, Ecuador. Con el objetivo de interpretar mejor los datos arqueológicos, se efectuó un estudio etnográfico de prácticas culturales agrícolas en las comunidades de los cayambis y otavalos ubicadas en las laderas cercanas a los camellones; las cuales, por investigaciones etnohistóricas, arqueológicas y etnográficas, constituyen la continuidad de la cultura caranqui, considerando que hubo transformaciones sociales, políticas y religiosas debidas a las conquistas inca y española. Tras la contrastación de los datos arqueológicos con los etnográficos, se determinó que los rituales realizados en los campos de camellones estuvieron vinculados a la siembra.

Palabras clave
Caranquis; otavalos; cayambis; camellones; ritualidades; cultura andina.

Fechas
Recibido: 30-4-2019. Aceptado: 5-6-2019. Publicado: 21-6-2019.

Cómo citar
Sánchez Flores, F. G. 2019. Etnoarqueología: ritualidad en la siembra en camellones y cultura andina en el sur del lago San Pablo, Otavalo, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 42: 28-41.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
A la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) por el financiamiento otorgado y a los pueblos cayambis y otavalos por la apertura a este tipo de investigaciones.

Referencias bibliográficas

Álvarez, F. 2014. La distorsión del Sumak Kawsay. En Bifurcación del buen vivir y el sumak kawsay, pp. 87-123. Quito: Sumak. Google Scholar.

Athens, J. 1976. Informe preliminar sobre investigaciones arqueológicas realizadas en la sierra norte del Ecuador. Sarance 2: 56-78. Otavalo: IOA. Google Scholar.

Bolaños, M., M. Moreira. 1997. Excavaciones realizadas en terrenos de la ex hacienda La Vega, propiedad de la compañía Vegaflor. Quito.

Caillavet, C. 2000. Etnias del norte: etnohistoria e historia del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Google Scholar.

Camps, G. 1967. Convención Nacional de Antropología de Argentina. En Memorias de la Primera Convención, pp. 1-70. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Delgado, F. 2014. Prospección arqueológica del área de desarrollo inmobiliario proyecto Eco Aldea Cabo Pasado. Informe técnico para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Damp, J., C. Brito. 2014. Principios culturales y tecnológicos asociados a las modalidades de ocupación territorial en el periodo de Integración: valoración para su uso en el Ecuador actual. Quito: INPC. Google Scholar.

De Fontainieu, A. R. 2006. Los camellones, un campo de observación. En Agricultura ancestral: camellones y albarradas, ed. F. Valdez, pp. 69-79. Quito: Abya-Yala. Google Scholar.

Echeverría, J. 1996. ¿Estuvo el calendario indígena basado en el ciclo agrícola? Una aproximación al caso de la región interandina ecuatoriana. Quitumbe 10: 11-30.

García Sierra, P. 2000. Diccionario filosófico. Manual de materialismo filosófico. Una introducción analítica. Oviedo: Pentalfa. Versión electrónica también disponible en http://www.filosofia.org/filomat/. Google Scholar.

Geneste, J. M. 1992. L'approvisionnement en matières premières dans les systèmes de production lithique: la dimension spatiale de la technologie. Treballs d'Arqueologia 1: 1-36. Google Scholar.

Gondard, P., F. López. 1983. Inventario arqueológico preliminar de los Andes septentrionales del Ecuador. Quito: ORSTOM. Google Scholar.

Grillo, E. 1991. Visión endógena de la cultura andina. En Cultura agrícola agrocéntrica, G. M. Greslou, pp. 49-65. Lima: PRATEC.

Mamani, M. 2002. El rito agrícola de Pachallampi y la música en Pachama, precordillera de Parinacota. Revista Musical Chilena 56/198: 45-62. Google Scholar.

Matos, R. 1984. El proceso de desarrollo de la cultura andina. Boletín AEPE 30: 85-87.

Peña, V. 2012. La cultura andina, su desarrollo histórico y sus obstáculos epistémicos.

Politis, G. 2003. Tendencias de la etnoarqueología en América Latina. En Teoría Arqueológica en América del Sur, eds. G. Politis y R. Peretti, pp. 85-118. Buenos Aires: INCUAPA-CONICET. Google Scholar.

Renfrew, C., P. Bahn. 1993. Arqueología: teorías, métodos y práctica. Madrid: Akal. Google Scholar.

Shepard, A. O. 1980. Ceramics for the Archaeologist. Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington. Google Scholar.

Van Kessel, J., P. Enríquez. 2000. La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba, la lucha contra las heladas y granizadas. Iquique: IECTA.

Villalba, F. F. 2007. Un estudio funcional de los camellones de Cayambe, sistema agrícola precolombino, en el sector La Tola, de la sierra norte del Ecuador (período de Integración). Tesis de licenciatura. Guayaquil: ESPOL. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2019 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto