ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 239 KBenglish

Una tecnica estadistica para medir la conflictividad social
a traves del registro arqueologico

Pascual Izquierdo-Egea
Laboratorio de Arqueologia Teorica, Graus, España


Resumen
Se presenta aqui una tecnica estadistica para medir la conflictividad social a traves del registro mortuorio. Nace al amparo del metodo de valoracion contextual empleado en el analisis de los ajuares funerarios desde 1993. Se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de la arqueologia de los fenomenos sociales, cuyos relevantes resultados empiricos avalan su trascendencia teorica. Tras proceder a su conceptualizacion en funcion de la desigualdad social y la riqueza relativa, se explican las dos clases de conflictividad social definidas: estructural o estatica y coyuntural o dinamica. Finalmente, se incluyen sus conexiones con la ley demografica de Malthus a traves de sus dos parametros: poblacion y recursos. Todo este entramado teorico se ilustra con algunas aplicaciones referidas a las civilizaciones antiguas, abarcando la protohistoria iberica, la Mesoamerica prehispanica o la Roma altoimperial.

Palabras clave
Tecnica estadistica, medir, conflictividad social, registro arqueologico, arqueologia teorica, fenomenos sociales, metodologia.

Fechas
Recibido: 27-12-2014. Aceptado: 12-1-2015. Publicado: 14-1-2015.

Cómo citar
Izquierdo-Egea, P. 2015. Una tecnica estadistica para medir la conflictividad social a traves del registro arqueologico. Arqueologia Iberoamericana 25: 5-18.
URL: http://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2015/25/1. PURL: http://purl.org/aia/251.

Conclusiones
1. El arqueologo teorico puede aislar regularidades de los fenomenos sociales que observe a traves del registro material. Como buena prueba de ello, la conflictividad social se puede medir a traves de los datos funerarios, concretamente en base a la variabilidad expresada por los ajuares mortuorios.
2. Desde 2009 se vienen aislando situaciones conflictivas detectadas en contextos funerarios de distintas epocas. De hecho, se observan en el registro mortuorio de numerosas civilizaciones antiguas. A partir de esas evidencias empiricas, se infiere una regularidad: el crecimiento de la desigualdad social en epocas de crisis economica coincide con situaciones conflictivas. Esa regularidad se podria elevar al rango de ley por cuanto hasta ahora siempre se cumple. Esta ley se puede expresar matematicamente mediante una sencilla fórmula que permite calcular la conflictividad estatica en funcion de la desigualdad social y la riqueza relativa. Constituye la primera ecuacion fundamental, la cual hace posible una arqueologia de la conflictividad social integrada en una arqueologia de los fenomenos sociales que incluye la arqueologia de las fluctuaciones economicas y la arqueologia de los cambios sociales. A partir de esa conflictividad estructural se estima facilmente la conflictividad dinamica o coyuntural empleada en los analisis comparativos de las series temporales. En consecuencia, la tecnica empleada va mas alla de la funcion de un simple estadigrafo que describe el comportamiento de un parametro de la poblacion representada en las muestras cronologicas analizadas. Tanto su impacto teorico como su utilidad metodologica abren enormes posibilidades a la investigacion arqueologica.
3. La conexion de la formulacion matematica de la conflictividad social, como magnitud cuantificable a partir del registro funerario, con otro parametro como la poblacion representada da lugar a la segunda ecuacion fundamental de la conflictividad.
4. La introduccion de la poblacion como parametro de la conflictividad hace viable la conexion con la ley demografica de Malthus. Ahora, gracias a la tercera ecuacion fundamental resultante, se puede cuantificar la conflictividad social en funcion del tamaño de la poblacion y los recursos disponibles para sostenerla. Lo cual aporta una herramienta teorica de gran ayuda a la hora de estudiar fenomenos tan relevantes como el colapso de las civilizaciones antiguas.
5. La combinacion de la primera y tercera ecuaciones fundamentales de la conflictividad, (1) y (10), arroja luz sobre las formas mas simples de complejidad social. Asi ocurre con las bandas de cazadores-recolectores, paradigma de un igualitarismo que conecta con el comunismo primitivo definido por Engels. Por otro lado, en el caso de las civilizaciones complejas, la ecuacion (11) nos dice que cuanto mas numerosa y rica sea la sociedad y menos recursos tenga a su alcance, mayor sera su desigualdad, es decir, mas injusto sera el reparto de la riqueza. Y el crecimiento desmesurado de esta situacion dispararia la conflictividad interna hasta limites insospechados, como sabemos por la primera fórmula, generando un escenario caracteristico del ocaso final de cualquier formacion social. En consecuencia, esa nueva expresion matematica complementa la aportacion de la tercera ecuacion fundamental sobre el colapso de las civilizaciones antiguas. Lo mismo se puede decir al combinar la segunda y tercera ecuaciones fundamentales de la conflictividad social, (9) y (10).
6. Finalmente, las tres ecuaciones fundamentales de la conflictividad social conforman un nuevo horizonte para esa arqueologia teorica vanguardista que se abre camino contra viento y marea, con la seguridad de tener la ciencia como unico estandarte que la conducira a buen puerto. Si la primera relacionaba la desigualdad social con la riqueza relativa, la segunda introducia la poblacion mientras la tercera vinculaba esta última con los recursos. En sintesis, son cuatro las variables esenciales para entender la conflictividad social a traves del registro arqueologico funerario: desigualdad, riqueza, poblacion y recursos.
7. Asi pues, el axioma de la variabilidad de los ajuares mortuorios, semilla de la axiomatica de la teoria y metodologia del valor contextual, germen de los postulados que la integran, ha permitido desarrollar una tecnica para medir la conflictividad social que va mucho mas lejos a nivel teorico. Ahora cabe incluir en dicha axiomatica un nuevo postulado: la conflictividad se manifiesta en el registro funerario cuando la fluctuacion de la economia genera una crisis agravada por el crecimiento de la desigualdad social. Este postulado enlaza directamente con la regularidad señalada en la segunda conclusion, aspirante a convertirse en una ley arqueologica. Todo esto fue posible gracias al desciframiento (mediante el analisis estadistico) de la informacion economica y social codificada en los ajuares funerarios (u ofrendas mortuorias) de las civilizaciones antiguas: iberica, griega, gala, romana y mesoamericana.
Recapitulando, el analisis estadistico de numerosos datos empiricos ha permitido inferir una formulacion matematica de la conflictividad social. Se trata de una nueva tecnica estadistica para medir el nivel de conflictividad dinamica o coyuntural, calculada a partir de la conflictividad estructural o estatica cuya fórmula matematica se expresa mediante una simple ecuacion. Su conexion demografica amplifica la capacidad de esta nueva arqueologia de los fenomenos sociales para «predecir el pasado» (Bermejo 2006: 271) de las sociedades humanas a partir de su registro funerario.

Agradecimientos
Al investigador Dr. J. C. Lazcano, al profesor Dr. J. A. Barceló y a la investigadora Dra. A. Vila por sus comentarios y críticas a la hora de revisar el manuscrito original, aun cuando no pueda compartir algunas de sus opiniones por no ser razonables o no estar bien justificadas.

Sobre el autor
Pascual Izquierdo-Egea es director y editor de la revista Arqueologia Iberoamericana. Se doctoró en la Universidad Autonoma de Barcelona (1993). Su principal linea de investigacion se centra en el estudio de las fluctuaciones economicas y los cambios sociales en la Antigüedad, mediante el metodo de valoracion contextual de los ajuares funerarios. Entre sus descubrimientos mas relevantes, se cuentan los ciclos economicos de la civilizacion iberica, las devaluaciones monetarias de epoca romana codificadas en el registro mortuorio o las fluctuaciones de la economia prehispanica en Mesoamerica. En la actualidad, prosigue el analisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, iberos, celtiberos, galos, romanos y mesoamericanos en el Laboratorio de Arqueologia Teorica (Graus, España). Ha publicado recientemente un libro sobre la arqueologia economica de los ajuares funerarios: Economic Archaeology of Grave Goods (2012). La presente investigacion se completó entre 2012 y 2014.
CITADO POR

Bibliografia

Alcala-Zamora, L. 2004. La necropolis iberica de Pozo Moro. Madrid: Real Academia de la Historia.

Almagro Basch, M.
— 1953. Las necropolis de Ampurias. Vol. I: introduccion y necropolis griegas. Barcelona.
— 1955. Las necropolis de Ampurias. Vol. II: necropolis romanas y necropolis indigenas. Barcelona.

Almagro Gorbea, M. 1962. Nuevas tumbas halladas en las necropolis de Ampurias. Ampurias 24: 225-238.

Aranegui Gasco, C. 1992. La necropolis de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). En Congreso de Arqueologia Iberica: las necropolis (Madrid, 1991), editado por J. Blanquez y V. Antona, pp. 169-188. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Aranegui, C., A. Jodin, E. Llobregat, P. Rouillard y J. Uroz. 1993. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Madrid-Alicante: Casa de Velazquez-Diputacion Provincial de Alicante.

Bellomo, N., M. A. Herrero y A. Tosin. 2012. On the dynamics of social conflicts: looking for the Black Swan. arXiv:1202.4554v1. http://arxiv.org/abs/1202.4554v1.

Bermejo Barrera, J. C. 2006. ¿Pueden los historiadores predecir el futuro de su disciplina? Una respuesta. Obradoiro de Historia Moderna 15: 271-286.

Bintliff, J. y M. Pearce, eds. 2011. The Death of Archaeological Theory? Oxford/Oakville, Conn.: Oxbow Books/David Brown Book Company.

Blanquez Perez, J. J. 1990. La formacion del mundo iberico en el Sureste de la Meseta (Estudio arqueologico de las necropolis ibericas de la provincia de Albacete). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

Cuadrado Diaz, E. 1987. La necropolis iberica de «El Ci-garralejo» (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana 23. Madrid: CSIC.

Engels, F. 2006 [1884]. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Fundacion Federico Engels.

Esteban, J. y D. Ray.
— 1994. On the Measurement of Polarization. Econometrica 62/4: 819-851.
— 1999. Conflict and Distribution. Journal of Economic Theory 87: 379-415.
— 2001. Social decision rules are not immune to conflict. Economics of Governance 2: 59-67.
— 2008. Polarization, Fractionalization and Conflict. Journal of Peace Research 45/2: 163-182.
— 2011. Linking Conflict to Inequality and Polarization. The American Economic Review 101/4: 1345-1374.

Esteban, J. y J. Sákovics. 2003. Olson vs. Coase: Coalitional Worth in Conflict. Theory and Decision 55: 339-357.

Esteban, J. y G. Schneider. 2008. Polarization and Conflict: Theoretical and Empirical Issues. Journal of Peace Research 45/2: 131-141.

Garcia-Gelabert Perez, M. P. y J. M. Blazquez Martinez. 1988. Castulo (Jaen, España): I. Excavaciones en la necropolis iberica del Estacar de Robarinas (s. IV a. C.). British Archaeological Reports International Series 425.

Izquierdo-Egea, P.
— 1989. El horizonte orientalizante en el Mediterraneo occidental. Trabajo de Investigacion de Doctorado inedito. Bellaterra: Universidad Autonoma de Barcelona.
— 1991. Un programa informatico para el analisis funerario en Arqueologia. En I Reunion de Aplicaciones Informaticas en Arqueologia (Madrid, 1990) = Complutum 1: 133-142. http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9191120133A.
— 1993 [1994]. Analisis funerario y reconstruccion historica de las formaciones sociales iberas. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universidad Autonoma de Barcelona.
— 1995. Materialismo historico y analisis funerario en Arqueologia. En Actas del I Congreso de Jovenes Geografos e Historiadores (Sevilla, 1990), pp. 147-155. Sevilla: Escuela Libre de Historiadores.
— 1996-97 [2000]. Fluctuaciones economicas y cambios sociales en la protohistoria iberica. Arx 2-3: 107-138. http://laiesken.net/arxjournal/pdf/izquierdo.pdf.
— 2009. Pozo Moro y los cambios socio-economicos de la protohistoria iberica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueologia Iberoamericana 2: 5-23. http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2009/AI0201.pdf.
— 2010. Fluctuaciones economicas en la Ampurias romana de epoca alto-imperial. Arqueologia Iberoamericana 7: 3-38. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2010/AI0701.pdf.
— 2011. Mailhac y las fluctuaciones economicas de la protohistoria iberica arcaica (550-450 a. C.). Arqueologia Iberoamericana 11: 3-25. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2011/AI1101.pdf.
— 2012a. Economic Archaeology of Grave Goods. Advances in Archaeology 1. Graus.
— 2012b. Baelo Claudia y Pollentia: nuevas evidencias sobre las fluctuaciones economicas en la Hispania romana de los siglos I-II d. C. Arqueologia Iberoamericana 14: 3-16. http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1401.pdf.
— 2012c. Fluctuaciones economicas en la Ampurias del siglo V antes de nuestra era. Arqueologia Iberoamericana 16: 3-10. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1601.pdf.
— 2013a. On the Contextual Valuation Method and the Economic Archaeology of Grave Goods. Advanced Archaeology 1: 3-12. http://laiesken.net/archaeology/archive/01/AA0101.pdf.
— 2013b. Vaugrignon y las fluctuaciones economicas de los galos durante los siglos II y I a. C. Arqueologia Iberoamericana 20: 29-40. http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2013/AI2002.pdf.
— 2014a. Fluctuaciones economicas prehispanicas en la cuenca del rio Balsas, Mexico. Arqueologia Iberoamericana 23: 3-30. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2014/AI2301.pdf.
— 2014b. Editorial: Manifiesto por un español sin acentos superfluos. Arqueologia Iberoamericana 24: 3. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2014/AI24E.pdf.
— 2014c. Tiro y las fluctuaciones de la economia fenicia durante el siglo VIII antes de nuestra era. Arqueologia Iberoamericana 24: 5-20. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2014/AI2401.pdf.

Janin, T., O. Taffanel, J. Taffanel, H. Boisson, N. Chardenon, F. Herubel, G. Marchand, A. Gardeisen, A. Montecinos y J. Rouquet. 2002. La nécropole protohistorique du Grand Bassin II à Mailhac, Aude (VIe-Ve s. av. n. è.). Documents d’Archéologie méridionale 25: 65-122.

Johnson, M. H. 2006. On the nature of theoretical archaeology and archaeological theory. Archaeological Dialogues 13/2: 117-132.

Johnson, N. F., P. Medina, G. Zhao, D. S. Messinger, J. Horgan, P. Gill, J. C. Bohorquez, W. Mattson, D. Gangi, H. Qi, P. Manrique, N. Velasquez, A. Morgenstern, E. Restrepo, N. Johnson, M. Spagat y R. Zarama. 2013. Simple mathematical law benchmarks human confrontations. Scientific Reports 3: 3463. http://dx.doi.org/10.1038/srep03463.

Jones, B. W. 1992. The Emperor Domitian. Londres: Routledge.

Kristiansen, K. 2014. Towards a New Paradigm? The Third Science Revolution and its Possible Consequences in Archaeology. Current Swedish Archaeology 22: 11-34.

Lavoisier, A. L. de. 1798 [1789]. Tratado elemental de Quimica presentado bajo nuevo orden y conforme a los descubrimientos modernos. Madrid: Imprenta Real. [Trad. del original frances por J. M. Munarriz.]

Le Gall, J. y M. Le Glay. 1995. El Imperio romano. Tomo I: el Alto Imperio desde la batalla de Actium (31 a. C.) hasta el asesinato de Severo Alejandro (235 d. C.). Madrid: Akal. [Trad. del original frances (1987): G. Fatás Cabeza.]

Livio, Tito. Ab Urbe Condita Libri. The Latin Library. http://thelatinlibrary.com/liv.html.

Maldonado Cardenas, R. 1980. Ofrendas asociadas a en-tierros del Infiernillo en el Balsas. Estudio y experi-mentacion con tres metodos de taxonomia numerica. Mexico: Instituto Nacional de Antropologia e Histo-ria (INAH).

Malthus, T. R. 1798. An Essay on the Principle of Population. [Trad. española de J. M. Noguera y J. Miquel bajo la direccion de E. M. del Valle, Madrid, 1846.]

Marx, K. y E. J. Hobsbawm. 1984. Formaciones economicas precapitalistas. Barcelona: Crítica. 2.ª ed. [Trad. española de la edicion original en lengua inglesa de 1965.]

Montalvo, J. G. y M. Reynal-Querol. 2005. Ethnic Polarization, Potential Confict, and Civil Wars. The American Economic Review 95/3: 796-816.

Quesada Sanz, F. 1989. Armamento, Guerra y Sociedad en la Necropolis Iberica de «El Cabecico del Tesoro» (Murcia, España). British Archaeological Reports International Series 502.

Riquier, S. 2004. La nécropole gauloise de “Vaugrignon” à Esvres-sur-Indre (Indre-et-Loire). Revue archéolo-gique du centre de la France 43: 21-113.

Rubio Gomis, F. 1986. La necropolis iberica de La Albufereta de Alicante (Valencia, España). Serie Arqueologica 11. Valencia: Academia de Cultura Valenciana.

Sanchez Meseguer, J. L. y F. Quesada Sanz. 1992. La ne-cropolis iberica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia). En Congreso de Arqueologia Iberica: las necropolis (Madrid, 1991), editado por J. Blanquez y V. Antona, pp. 349-396. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid.

Schulten, A., ed. 1935. Las guerras de 237-154 a. de J. C. = Fontes Hispaniae Antiquae III. Barcelona.

Smith, M. E., G. M. Feinman, R. D. Drennan, T. Earle y I. Morris. 2012. Archaeology as a social science. Proceedings of the National Academy of Sciences 109/20: 7617-7621. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1201714109.

Spinney, L. 2012. Human cycles: History as science. Nature 488: 24-26. http://nature.com/news/human-cycles-history-as-science-1.11078.

Suetonius, C.
— De vita Caesarum. The Latin Library. http://thelatinlibrary.com/suet.html.
— 1992. Vidas de los Doce Cesares (libros IV-VIII). Trad. R. M.ª Agudo Cubas. Vol. II. Biblioteca Clasica Gredos 168. Madrid: Gredos.
— 1998. Vidas de los Cesares. Ed. y trad. V. Picon. Madrid: Catedra.

Tello, N. y J. A. de la Peña. 2013. Modelos matemáticos de la sociedad y aplicaciones. Colaboración y conflicto. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales 24/1: 274-285.


Licencia Creative Commons

© 2015 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto